DOCUMENTO DE WORD, PDF O POWER POINT

lunes, 15 de abril de 2013

Ejemplo de los animales vertebrados


El Caballo
El Caballo es un animal mamífero y herbívoro del linaje de los Équidos y por tener pezuñas también se lo agrupa entre los perisodáctilos. La humanidad se ha servido de los caballos desde muy antiguas fechas. Los registros que se poseen al respecto datan del 2000 AC. Sin embargo, las hipótesis acerca de su evolución lo prefiguran existiendo hace más de 50 millones de años.

Hay muchas especies de Caballo, aunque la clasificación general los divide en tres conjuntos: los Caballos de fuerza, los Caballos de carrera y los Caballos pequeños. Los Caballos de fuerza son los de mayor altura, la cual supera los 1,70 mts con una densidad de hasta 1200 kilos. Los Caballos pequeños son también denominados Ponis, de temperamento dócil por naturaleza.

Las pezuñas del Caballo están constituidas por un interior cartilaginoso y un exterior duro que se desgasta con el trote. Esta característica hace que el cuadrúpedo soporte todo el peso del cuerpo en una base que, sin esas durezas, no resistiría. Al igual que las uñas humanas, la materia de los cascos se desgasta, especialmente si se lo emplea como animal de carga o medio de transporte.

La edad del Caballo se estipula de acuerdo a las condiciones en que se halla su dentadura. Los dientes de este mamífero herbívoro se mantienen en crecimiento durante toda la existencia debido al gran uso que cumplen en el procesamiento y correcta digestión del alimento. Es frecuente que le sea quitada parte de su dentadura para colocarle la embocadura de las riendas.

Este cuadrúpedo requiere de aproximadamente 10 kilos de comestibles en su dieta diaria. La misma se compone de herbaje, el cual digiere gracias a un aparato digestivo que le permite asimilar las grandes cantidades de glucosa de los vegetales. También le es preciso beber cotidianamente cerca de 50 litros de agua.

Se acuerdo a las tonalidades y atributos del pelaje, el Caballo se distingue entre Alazán, de tonalidades castañas, Bayo, de color blanco o suavemente amarillo, Zaino, que es el Caballo de tonos oscuros en la gama del marrón, Negro, aquél cuya negrura sólo es alterada por decoloraciones blancas en las patas, y Pío, que consta de doble coloración. Además existen el Tordo, el Isabelo, el Lucero, el Ruano, entre otros.

El Caballo comienza su actividad reproductiva a los 5 años. La cría nace luego de 11 meses de gestada, siendo siempre una en cada nacimiento. La expectativa de vida del caballo es de 24 años en estado salvaje o libre, en tanto que en cautividad la cifra varía según el trato recibido.

VACA

La vaca, en el caso de la hembra, o toro en el caso del macho (Bos primigenius taurus o Bos taurus), es un mamíferoartiodáctilo de la familia de los bóvidosBos primigenius taurus es el nombre científico que se le asignó a la vaca o toro doméstico europeo (y norasiático), un conjunto de bóvidos domésticos descendientes de la subespecie de uro salvaje euroasiático (Bos primigenius primigenius); mientras que se denomina
Domesticado desde hace unos 10 000 años en el Oriente Medio, posteriormente su ganadería se desarrolló progresivamente a lo largo y ancho de todo el planeta. Sus primeras funciones fueron para el trabajo y la producción de carne y de leche, además de aprovecharse los cuernos, el cuero o los excrementos (como fertilizante o combustible); también se siguen empleando en algunos países en los espectáculos taurinos. La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería bovina. En 2011, la cabaña mundial de ganado bovino superaba los 1300 millones de cabezas. Además de las propias razas o variedades, se emplean diferentes formas de clasificación individual, como pueden ser la disposición y forma de la cornamenta, la capa (color del pelaje) o sus capacidades productivas.
Estos bóvidos siempre han apasionado al ser humano, para quien el toro es un símbolo de fuerza y de fertilidad, por lo que estos animales están presentes en numerosas creencias y religiones. Son parte integrante de la cultura occidental

No hay comentarios:

Publicar un comentario